Edificio Félix de Amesti
Casa Zapallar
IMAGINA
CAMPUS EDUCATIVO ACADEMIA DE GUERRA DEL EJERCITO DE CHILE
INTRODUCCIÓN
A 130 años de la creación Academia de Guerra del Ejército, se busca modernizar su infraestructura, a la vez que reforzar su imagen institucional a nivel internacional.La actual imagen arquitectónica es de un edificio heredado y concebido para un Instituto Forestal, que hace gala de un fino uso de la madera, pero que carece de impronta militar y a la vez posee un inadecuado standard de instalaciones para el desempeño de las actividades de la Academia.

Hemos asumido este desafío arquitectónico, enfocados en la creación de una renovada y potente imagen institucional de carácter inequívocamente marcial, que dé cuenta de los valores militares, como la solidez, la rectitud, el espíritu de cuerpo, el orden, la jerarquía.

El Partido General asumido, se ordena conforme dos pasos principales que se cruzaban: el «Cardo Maximus», que se extendía de norte a sur, y el «Decumanus Maximus» de este a En nuestro caso, un eje principal, denominado Eje Solemne ordena y vincula las distintas plataformas programáticas y que ocurren en edificios existentes y los relaciona con las nuevas instalaciones. Un eje secundario perpendicular a éste, denominado Eje Académico, organiza todas las dependencias y actividades académicas y docentes de la institución. En la intersección de ambos ejes, se celebra y glorifica la entrada a la Academia, mediante un umbral significante y magnífico, a la manera de un arco de triunfo.

El eje Académico conforma una nueva pieza volumétrica en el conjunto, que representa la esencia de la Academia de Guerra. Poniendo en valor el academicismo/genio militar, situamos la Biblioteca como cabeza de este cuerpo, eminentemente introvertido, cuyos muros custodian las piezas del saber. Del otro lado del umbral, se desarrolla el ala docente y educacional. Una galería, espacio de mediación configurado por una estricta sucesión de columnas, hace alusión a los órdenes militares, cual lanceros en formación. Esta columnata, se complementa, acompaña y pone en valor mediante un atrio, el Patio de Formación de la Academia, a la manera de academias homólogas como West Point en Estados Unidos. Las salas de clases y estudio se organizan en torno a patios independientes y protegidos, atendiendo las jerarquías de antigüedad de los estudiantes, armando pabellones diferenciados según niveles académicos, que ocurren excavados en el terreno, contenidos en un zócalo que les otorga protección y privacidad.

El complejo se inserta en un campus militar con una fuerte componente geográfica y paisajística, con imponente presencia de a la cordillera y acompañado de prados con una profusa arborización. Nuestro proyecto por tanto busca ser sumamente permeable para integrar espacios exteriores y potenciar las vivencias en estos lugares, propiciando conexiones espaciales haciendo gala de espacios intermedios. Los jardines existentes en general se mantienen y se proponen techos verdes de Festuca, de bajo consumo hídrico y nuevos árboles (liquidámbar) en los patios de aulas.

MEMORIA ESTRUCTURAL

Por ubicación cercana a la Falla de San Ramón, se diseña un zócalo robusto en base a muros confinados por el terreno, que sirven de apoyo para soportar edificios sobre éste: la Biblioteca y el de Docencia, ambos de mediana altura.

Estructuración en hormigón armado con elementos específicos en acero estructural. La Biblioteca se concibe con una exoestructura que permite liberar su interior, mientras que el de Docencia es de planta libre con marcos rígidos.

En general se conciben losas nervadas que permiten salvar grandes luces, liberar la planta y otorgar rigidez.

La cercanía a la Falla de San Ramón hace recomendable considerar un Estudio de Amenaza Sísmica, el cual determinará las bases de análisis y diseño para el dimensionamiento de la estructura.

Dependiendo de su resultado, podrían ser implementados sistemas de aislación sísmica a fin de independizar el zócalo base de la estructura de los edificios de Docencia y Biblioteca.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Edificios a Revitalizar
Pagoda
Se refuerza su condición de planta concéntrica, abriendo una lucarna cenital de vidrio que la inunda de luz. Sus caras frontales se transforman en paneles practicables para potenciar su relación con la plaza que la antecede. Se potencia y revitaliza el uso cuidado de la madera, planteándose la renovación superficial de sus vigas y revestimientos especialmente los exteriores, donde se eliminan los bow-windows y vuelven a dejar en madera elementos que fueron pintados. Los exteriores de la Plaza de Honor con patios duros en hormigón lavado, huevillo y bolones.

Edificio de Dirección
Edificio notable en el uso de la madera que se revitaliza. Para integrar fluidamente los espacios exteriores con el resto del complejo, se vacía en la parte central de los halles, generando un zaguán/escalinata. Se liberan sus plantas, despojándose de tabiquerías opacas y dejando expuesta su estructura de madera, que se renueva superficialmente al igual que sus fachadas.

Edificios Proyectados

Se elige una paleta de materiales que requieren de una muy baja mantención en el tiempo y de noble envejecimiento.

Zócalos de hormigón visto con pigmento negro. Muros exteriores de la Biblioteca en hormigón visto con pigmento blanco. Losas de hormigón visto, sin cielos falsos, con uso de losas nervadas en espacios para salvar grandes luces, sin uso de cielos falsos. Exterior del Edificio Académico con muro cortina de vidrio incoloro reflectivo.

Interiores de plantas libres con tabiquerías de vidrio, con zonas mediterráneas para uso de servicios y apoyo revestidos en maderas.

En sus exteriores, patio de Formación blando, atrio institucional en base a césped, inspirado en los patios de academias homólogas tales como West Point en Estados Unidos. Zonas del Jardín Académico en base a prados de festuca, de baja mantención y requerimiento hídrico, complementado con árboles existentes y plantación de nuevos de la misma especie. Se sugiere el reforzamiento del bosque del área de esparcimiento que delimita espacialmente el Patio de Formación y a la vez se integra a todo el campus militar. Patios del Zócalo con pavimentos duros de hormigón lavado, liquidámbar como especie arbórea proveedora de sombra y color en su follaje y macizos de fragantes lavandas. Un espejo de agua, reserva para regadío, recibe los ingresos protocolares y antecede el cabezal del edificio Académico, realzándolo por medio de insinuantes reflejos.

enfoque de ahorro energético y confort de los recintos, es el siguiente:

Con criterio sustentable, el Control Térmico persigue un enfoque de ahorro energético con apoyo de climatización forzada si se hiciera necesario. Cuerpos en zócalo en contacto con tierra y techos verdes, que disminuyen aportes energéticos producidos por el sol, que además protegen de vientos fríos y humedad del pie de monte. Fachada del edificio Académico protegida por quiebrasoles. Suelos vegetales en inmediaciones del edificio Académico, que evitan calentamiento por radiación de pavimentos, disminuyendo el calor del entorno.

Edificio-Fernando-de-Arguello-TituloAño: 2013
Destino: Viviendas
Localización: Fernando de Argüello 6699, Vitacura, Santiago
Superficie proyectada: 8.050 m²
Superficie del terreno: 2.014 m²
Materiales predominantes: Hormigón arquitectónico y vidrio
Revisa la sala de ventas: No-Container
Sala-de-ventas-No-Container

El encargo nace de la necesidad de habilitar una sala de ventas para un futuro proyecto inmobiliario, cuya arquitectura está a cargo de nuestra oficina.

En primera instancia, nos solicitan dar algunas directrices para habilitar un «container», pero al poco andar optamos y decidimos promover la construcción de una estructura nueva, metálica y suficientemente dúctil, para imprimirle a este pequeño «pabellón», una imagen coherente con el edificio en proyecto.

El discurso formal, opta por un cascarón completamente acristalado, que permite visuales absolutas hacia los contenidos del interior. Se trabajaron mayoritariamente cristales templados en toda la altura sin perfilería aparente, que por su condición reflectiva permiten eclipsar todo zócalo o coronamiento existente. El resto de la envolvente, así como los interiores, se trabajaron con maderas de pino machihembrado teñidos y patinados.

La construcción se separa considerablemente del suelo, armando un jardín de piedra caliza canteada que se cuela bajo esta, provocando las holguras apropiadas.

Año: 2014
Localización: Fernando de Argüello 6699, Vitacura, Santiago
Superficie proyectada: 35 m²
Superficie del terreno: 2.014 m²
Materiales predominantes: Madera, acero y vidrio

Revisa el proyecto: Edificio Fernando de Argüello

Parque-Museo-Humano-Titulo

El arte es la máxima manifestación en la que el ser humano demuestra su capacidad de realizar operaciones conceptuales y simbólicas, revelando consciencia de sí mismo y de su historia.

Entendemos este Parque Museo Humano como un lugar poético que permita al hombre descubrir las esculturas de Mario Irarrázabal en forma libre, sugestiva y no determinada, estrechando su relación con una naturaleza esencial, que inviten a un profundo reconocimiento de su propia dimensión humana.

El parque será entonces la plataforma para la existencia de una trilogía fundamental entre hombre, naturaleza y arte.

Un lugar en donde la arquitectura se despoja de su dimensión protagónica, un lugar en donde solo los árboles se tornan en embajadores de la naturaleza y las esculturas en anfitriones del encuentro. Un lugar que potencie las tensiones para la interacción humana. Un remanso de silencio visual en que se desdibujen las barreras, se ofrezca la más libre experiencia de recorridos deambulatorios para velar y descubrir. Una nueva superficie unificadora, inclusiva, vinculadora. Una topografía ondulante que integra y multiplica las aproximaciones visuales.

Año: 2014
Convocado por: Ilustre Municipalidad de Santiago
Equipo: Gabriel Bendersky Assael, Richard von Moltke Cornils, Nicolás Tirapeguy Ibáñez
Colaboradores: Andrea Coxhead Chaves, Max Aspillaga Quesney, Felipe Bengoa Trucco, Ian Hsü Méndez, Florencia Venegas Salvatierra, Francisco Gómez Yáñez, Valentina Opazo Rodriguez
Localización: Parque San Borja, Santiago

Pabellon-Expo-Milan-2015-titulo

Exponer a Chile a partir de los conceptos diversidad, pureza y modernidad, nos motiva a pensar en nuestra geografía como el elemento capaz de relacionar dichas ideas. En efecto, la longitud única de nuestra delgada y accidentada faja de tierra, permite que contemos con una enorme «diversidad climática». Latitud tras latitud, tanto en el continente como en el Chile insular, los distintos climas nos proveen de las más exquisitas materias primas y nuestras barreras geográficas -mar y cordillera- garantizan la «pureza» de éstas. Asimismo, la geografía condiciona la vida del hombre, determinando una suerte de «diversidad humana», propia del ingenio y sabiduría popular, que ha permitido adaptarse a un territorio accidentado -y a ratos hostil-, generando técnicas y costumbres variadas, donde lo sustentable es reflejo de nuestra «modernidad». El resultado conjunto de dichos factores es un país rico, diverso, austero y preocupado por el medioambiente, capaz de producir alimentos naturales de la más alta calidad para la vida y para el mundo.

Aprovechando la coincidencia evidente en la proporción larga y angosta de nuestro territorio con las proporciones del lote S-34, proponemos presentar Chile al resto del mundo mediante un gran espacio unitario y lineal, que esté contenido y protegido por elementos que simbolizan nuestras barreras naturales, geográficas y demográficas. «Una gran feria de alimentos chilenos abierta al mundo», recorrible en toda su longitud y dentro de la cual conviva toda la diversidad y contraste de sabores de nuestro país. Inspirado en las ferias de barrio, se propone que este espacio alegórico, además de un soporte de exposiciones, sea en sí mismo una experiencia multi-sensorial. No hay mejor forma de exponer la diversidad y pureza de nuestra tierra, que sumergiendo al visitante en un recorrido de sabores, imágenes, aromas y sonidos endógenos.

Mención Honrosa

Año: 2013
Equipo: Gabriel Bendersky Assael, Richard von Moltke Cornils, Nicolás Tirapeguy Ibáñez, Juan Pablo Morales Córdova
Colaboradores: Alvaro Durán Contreras, Esteban Mayol Santana
Ingeniero Estructural: Enzo Valladares Pagliotti
Consultor Estructural: Tomás Guendelman Bedrack
Localización: EXPO Milán 2015, Milán, Italia

Publicado en: Plataforma Arquitectura

Edificio-San-Jose-de-la-Sierra-Titulo

Año: 2013
Opción 1: Oficinas – oficinas tipo studio
Localización: Av. Las Condes 13.640, Lo Barnechea, Santiago
Superficie proyectada: 7.703 m²
Superficie del terreno: 1.375 m²
Materiales predominantes: Hormigón arquitectónico y vidrio

Opción 2: Vivienda – departamentos de 1 y 2 ambientes, desde 46m² a 76 m²
Localización: Av. Las Condes 13.640, Lo Barnechea, Santiago
Superficie proyectada: 7.703 m²
Superficie del terreno: 1.375 m²
Materiales predominantes: Hormigón arquitectónico, madera y vidrio

Edificio-One-Office-Titulo

El proyecto se emplaza en la calle Rafael Maluenda, muy próximo a la Clínica Alemana y vecino al tradicional centro comercial Pueblo del Inglés, en la comuna de Vitacura. El encargo consistía en resolver un edificio destinado a pequeñas oficinas del tipo “consultas médicas” y local comercial en primer piso, en un terreno estrecho y de silueta informe. La urbanización existente cuenta con una calle de trazado sinuoso la cual define una línea de edificación equivalente y a la vez dispone un pequeño espacio público en forma de bolsón en todo el frente del terreno.

Estas condiciones determinan el partido general y las decisiones de diseño del proyecto:

Para resolver los subterráneos de estacionamientos de la forma más eficiente, se opta por un esqueleto estructural en base a muros portantes de fachada y un núcleo exento con circulaciones verticales que se enuncian diferenciadamente como prismas esbeltos en la composición volumétrica. El muro estructural de la fachada oriente, se diseña explotando sus cualidades matéricas mediante el trabajo de texturas diferenciadas en el hormigón, en comunión con los vanos y el vidrio como material secundario.
Este patrón compositivo, se hace extensivo al diseño de una plazoleta, una especie de “prolongación de la fachada”, que replantea la forma de la vereda, ofrece una nueva arborización y mobiliario urbano que definen e identifican este espacio de uso público integrado al edificio.

Hacia el poniente en cambio, el edificio busca dialogar con su vecino Pueblo del Inglés, obra emblemática y con una imagen arquitectónica definitivamente arraigada al barrio, mediante una sintonía cromática de 15 tonos rigurosamente extraídos de la paleta de colores del edificio existente y trasladados a un muro cortina de vidrios serigrafiados compuestos a la manera de un trompe l´oeil en donde las ventanas virtualmente desaparecen.

Año: 2013
Destino: Oficinas – oficinas tipo studio
Localización: Rafael Maluenda 1600, Vitacura, Santiago
Superficie proyectada: 7.059 m²
Superficie del terreno: 1.264 m²
Materiales predominantes: Hormigón arquitectónico y vidrio